Del 4 al 6 de diciembre de 2019 se realizó la Plataforma para el Diálogo: «Paz: visiones, estrategias, luchas», actividad organizada por la Dra. Carmen Chinas y el Prof. Dr. Joachim Michael, ambos coordinadores del laboratorio de CALAS Visiones de Paz: Transiciones entre la violencia y la paz en América Latina CALAS. La conferencia magistral de inauguración, que tuvo lugar en uno de los salones de eventos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, estuvo a cargo de Norma Romero, dirigenta del grupo Las Patronas, organización social que da alimento y refugio a inmigrantes centroamericanos en Veracruz, México.
Luego de las palabras de bienvenida dadas por el Vicerrector de la Universidad de Guadalajara, Dr. Héctor Raúl Solís, quien se refirió a la relevancia de este evento académico en momentos donde la violencia parece imponerse, Norma Romero se refirió en detalle al origen y trabajo de Las Patronas, haciendo énfasis en la necesidad e importancia de que la ciudadanía se organice para ayudar ahí donde el Estado se ausenta.
La charla de Romero contó con los comentarios de la académica de la Ohio State University Iliana Rodríguez, quien, a través de referencias a la obra del poeta Balam Rodrigo, exploró la experiencia de los inmigrantes centroamericanos que viajan en el tren llamado La Bestia con destino a los Estados Unidos, muchos de los cuales reciben la ayuda de Las Patronas en su paso por México. Además, el profesor de la Universidad de Bielefeld Joachim Michael, se refirió a la importancia del componente ético, destacando tres aspectos fundamentales del grupo representado por Romero, a saber, la comprensión de la migración como un Derecho Humano, la solidaridad y el hecho de que Las Patronas sea un grupo creado y formado principalmente por mujeres.
Las conferencias de la Plataforma se realizaron en el Auditorio Adalberto Navarro del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Investigadoras e investigadores de distintas universidades de Latinoamérica, Europa e incluso de la India presentaron trabajos en torno a las formas que pueden tomar la paz y la violencia en América Latina, las luchas y las estrategias para poder disminuir los índices de violencia, así como especulaciones teóricas que intentaron problematizar ambos conceptos.
Una de las principales características del Laboratorio Visiones de Paz es su carácter interdisciplinario, algo que se vio reflejado en la diversidad de enfoques y disciplinas desde las que se intentó pensar y discutir en torno a las experiencias y representaciones de la paz en el subcontinente. En cada panel los y las asistentes tuvieron la oportunidad de participar con preguntas y comentarios, algo que enriqueció el encuentro y estimuló la discusión en torno a los temas centrales de la plataforma.
Participaron exponentes de diversas áreas, a saber, los Estudios de Paz y Conflicto propiamente dichos, Antropología, Comunicación, Ciencias Sociales y Políticas, Historia, Filosofía, Lingüística y los Estudios Literarios. A modo de ejemplo, cabe destacar la participación de Shail Mayaram, directora del Merian Tagore International Centre of Advance Studies, de Nueva Delhi, quien se refirió al concepto de convivencia como una forma realizable de la paz, tomando como ejemplo los lugares sagrados compartidos por musulmanes e hindúes en la India, donde la coexistencia es posible como alternativa al conflicto. Asimismo, desde una perspectiva filosófica, el profesor de la Universidad de la Matanza (Argentina), Esteban Mizrahi planteó una relectura de las nociones de violencia en Hobbes y Schmitt, entendidas como una situación social de permanente conflicto, y la posibilidad de pensar la su relación con la política y la paz a partir de la propuesta de «educación de la estética» como opción para superar la violencia.En una perspectiva transdisciplinaria tuvo gran importancia el intercambio entre la academia y la sociedad civil. En este marco, la dirigenta de Milynali Red CFC, A.C., Graciela Pérez, habló de la labor del colectivo de buscar familiares desaparecidos en el Estado de Tamaulipas, México. May-ek Querales Mendoza presentó las intervenciones del Colectivo Huellas de la Memoria en el espacio público.
La mesa final, que se centró en las resistencias de comunidades y pueblos indígenas de América Latina, contó con Rocío Moreno, representante de la comunidad coca en Mezcala, Jalisco, quien explicó la determinación de su comunidad de recuperar y escribir su propia historia. La conferencia de cierre estuvo a cargo de Akiaboro Kayapó, líder general de la comunidad indígena de los Kayapó, de la Amazonía en Brasil, quien expuso la situación actual de su pueblo frente a las políticas que amenazan el Amazonas y apuntan a debilitar el sistema de protección de las comunidades indígenas en el territorio brasilero, impulsadas por el gobierno de Jair Bolsonaro.
Autor: Sebastián Martínez Fernández