CALAS

Solange Godoy

Solange Godoy holds a PhD in Sociology from the Interdisciplinary School of Advanced Social Studies (EIDAES) at the National University of San Martín (UNSAM, Argentina); a Master's degree in Human Rights and Democratization in Latin America and the Caribbean (CIEP/UNSAM); Professor for Secondary and Higher Education (University of San Andrés); Bachelor's Degree in Sociology (EIDAES/UNSAM). Postdoctoral Fellow of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) at EIDAES.

 

Últimas publicaciones (selección)

2025. “Las "joyas" de las familias obreras: los objetos en la memoria del trabajo de las guardabarreras del ferrocarril en una localidad bonaerense (Argentina)”. En Borges Bezerra, D. [et. al.] Máquinas, corpos e grafias: tecnopoéticas em perspectiva transdisciplinar. Porto Alegre: Ideograf.

2023. “Camareras y azafatas de los ferrocarriles: políticas turísticas, emociones e intimidad como riesgo moral (Argentina, años sesenta y setenta)”. En Canevaro, S. Abramowski, A. y Castilla, M. V. (comps.) Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press.

2023. “Es una familia, te peleás, te odiás, te querés. Sociabilidades desde la perspectiva de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires (Argentina)”. Revista Trabajo y Sociedad, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Nº41, vol. XXIV. Disponible en: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/41%20GODOY%20SOLANGE%20TRABAJADORAS%20DE%20FFCC.pdf

2023. “Modernización, trabajo femenino y políticas de género en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires”. Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Nº19. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/6842

2023. “Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina, primera mitad del siglo XX)”. En Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, CEIL/CONICET-CIESAS, Nº15. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/1014

2023. “Narrar el trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Una experiencia de divulgación científica en el marco de implementación de políticas de género”. REVCOM Revista Científica de la REDCOM, Universidad Nacional de La Plata, Nº15. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7722

2022. “Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX). En Pilquen Sección Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Vol. 25, Nº4. Disponible en: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496

2021. “Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973). En Revista Transporte y Territorio, Universidad de Buenos Aires, 24, enero-junio: pp. 285-305. ISSN 1852-7175. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/8122

 

Proyecto de investigación (fellow UNSAM del Laboratorio de Conocimiento “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones”)

Título: Educación, trabajo y desigualdad en empleos típicamente masculinos. Un estudio de trayectorias socio-educativas de las mujeres ferroviarias que se desempeñan en puestos técnicos en Argentina

ResumenEl proyecto aborda el problema de la reproducción de desigualdades de género y la educación técnica en Argentina, con especial atención a las trayectorias educativas y laborales de mujeres en empleos masculinizados. A partir del caso de las trabajadoras ferroviarias que se desempeñan en puestos técnicos (torneras en los talleres, operadoras de estación, entre otras), se propone reflexionar sobre el impacto y las implicancias de la educación técnica, saberes adquiridas, experiencias e inserción laboral. En esa dirección, resulta importante tener en cuenta el escenario de políticas de género implementadas en la Argentina reciente (previo al cambio de gobierno que tuvo lugar a fines de 2023) que ha incidido tanto en el ámbito educativo como laboral y que constituyen un eje de análisis importante para este estudio.

El objetivo consiste en describir y analizar la relación entre educación técnica y participación laboral femenina en áreas técnicas del ferrocarril en Argentina. En cuanto a la metodología, el proyecto se basa en entrevistas en profundidad a trabajadoras ferroviarias; estas abordan diferentes aspectos sobre su vida educativa y laboral, en perspectiva biográfica, con el objetivo de identificar turning points, es decir, eventos significativos que producen virajes en el curso de vida. La mirada longitudinal, en el marco de las socio-biografías, permite conectar historia individual e historia social teniendo en cuenta el modo en el que las personas construyen sentidos en relación a su trayectoria vital. Para contextualizar y complementar las entrevistas, se analizarán fuentes documentales y estadísticas del sector ferroviario.

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México