CALAS

Luz Ruffini

María Luz Ruffini es Doctora en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Su perspectiva retoma  herramientas de la antropología de la política y los estudios de gubernamentalidad para el abordaje de procesos  políticos y de subjetivación contemporáneos. Entre sus temas de interés se encuentran la politicidad popular, las políticas de género, la tecnología y el campo académico. Su principal línea de trabajo en la actualidad se propone analizar de forma situada las prácticas políticas de sectores populares argentinos en la pospandemia, asumiendo la articulación entre gubernamentalidades y procesos de subjetivación en el marco de la ubicuidad de las tecnologías digitales.

 

Publicaciones (selección)

Libros:

2019. (Eds. con María Susana Bonetto). La democracia como irrupción igualitaria. Populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Advocatus.

 

Artículos y capítulos de libros:

2021. "Seguir con el problema" de la pandemia: Chthuluceno y gubernamentalidades localizadas. Revista Raigal. Universidad Nacional de Villa María.

2021. (Coautoría) Historias interrumpidas: fragmentariedad temporal y tecnodiversidad latinoamericana. Tecnophany. A Journal for philosophy and technology.

2021. (Coautoría) Trazos de época y sobreescritura del virus. Cuadernos para el debate. ADIUC.

2021. Serás una Simone, Ada o Marie o no serás nada. Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico. Agenda de Género[s].

2020. El poder de la técnica como (¿la?) técnica del poder. Procesos políticos y análisis de redes sociales en el marco de la gubernamentalidad algorítmica. Sociales Investiga, Escritos académicos, de extensión y docencia. Universidad Nacional de Villa María.

2019. La Universidad fragmentaria: Conocimiento, técnica y política en el mundo contemporáneo en Cosas confusas: Comprender las tecnologias y la comunicación. Valencia, Tirant lo Blanch.

2019. La ley de la atracción (al neoliberalismo). Racionalidades, dispositivos y prácticas políticas en la Argentina del siglo XXI en El éxito del enganche neoliberal: reflexiones y herramientas epistemológicas, teóricas y estratégicas. Centro de Estudios Avanzados, UNC.

2019. Partidos políticos, crisis de representación y antropología de la ciudadanía. Hacia una propuesta analítica capaz de iluminar las transformaciones de la vida democrática en la Argentina contemporánea en La democracia como irrupción igualitaria. Populismo, institucionalidad y neoliberalismo en la Argentina contemporánea. Advocatus.

2018. Ese oscuro deseo de objetividad (o el placer de una búsqueda recursiva) en Diálogos en Ciencia, Tecnología y Sociedad Conocimiento, producción colaborativa, innovación. Brujas.

2018. Lo político como emergencia de lo extraordinario: algunas intuiciones metódicas en Métodos: aproximaciones a un campo problemático. Prometeo.

2017. Sujeto del poder, poder del sujeto: un abordaje sobre los procesos de emergencia subjetiva en M. Foucault y J. Rancière en Tensiones en la democracia argentina. Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo. Centro de Estudios Avanzados, UNC.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Vivir y morir juntos con respons-habilidad: Chthuluceno y gubernamentalidades localizadas

Resumen: A través del presente proyecto nos proponemos profundizar en desarrollos teóricos y epistemológicos críticos que adquirieron un renovado protagonismo en el marco de la pandemia de la Covid-19, desarrollando asimismo nociones y articulaciones propias que consideramos clave para el pensamiento contemporáneo de lo político. Así, abordaremos en profundidad las nociones de antropoceno, capitaloceno y realismo capitalista, para luego considerar en detalle la propuesta de Donna Haraway articulada en torno a la noción de Chthuluceno. Este neologismo, que pretende nombrar un espacio-tiempo clave para seguir con el problema de vivir y morir con respons-habilidad en una tierra dañada, habilita el pensar cómo humanos y no humanos se encuentran inextricablemente ligados en prácticas tentaculares y abre la posibilidad de generar estrategias y redes que asumen la radicalidad de devenir-con como vía privilegiada para avanzar hacia otros mundos posibles, dando un lugar central a la decolonización de la categoría de naturaleza.

Sobre esta base, ahondaremos en al menos dos entramados conceptuales para el abordaje de fenómenos políticos: la noción de lugar como articulación relacional trans-escalar y el entramado gubernamentalidades-campos de transacción- subjetificación como forma de pensar el poder y las posibilidades de agencia a partir de lugares específicos.

Con respecto a la primera cuestión entenderemos, en línea con la geografía crítica, que lo espacial se define como la esfera de yuxtaposición o coexistencia de distintas narrativas y como el producto de relaciones sociales dinámicas, con lo que los “lugares” pueden ser imaginados como puntos de encuentro cargados de historias y punto de partida ineludible para pensar en nuevas maneras de habitar el mundo y erigir lazos radicalmente nuevos.

Por otro lado, en lo que refiere a la articulación gubernamentalidades- campos de transacción- subjetificación recuperaremos aportes centrales de los “Governmentality Studies” junto con enfoques propios de la antropología de la política (apropiaciones argentino- brasileñas de la corriente procesualista) para encarar un abordaje situado de procesos contemporáneos de construcción subjetiva en el marco de relaciones de poder entendidas como racionalidades que se instancian complejamente y se hallan en la base de los procesos sociales de reproducción y resistencia.

 

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México