CALAS

Andrea Gigena

Andrea Gigena es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Administración Pública (Universidad Nacional de Córdoba) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Investigadora/Profesora Visitante en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en la ciudad de Santiago de Chile (2016) y; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá (2017). Fue docente de Epistemología en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y ha dictado diversos cursos de posgrado (privilegiadamente en el área de Metodología de la Investigación) en Argentina y Colombia. Se especializa en Feminismo, Género, Etnicidad y Política en Latinoamérica, en perspectiva comparada.

Publicaciones:

Libros:

2013. Procesos de subjetivación de indígenas y campesinos en luchas por la tierra en el norte de Argentina. Córdoba: Ed. EDDUC.
2013. El grito ancestral - Sapucay maitei (producción colectiva

Artículos recientes:

2018. “El tiempo de las mujeres. Aproximaciones a la idea de locus de enunciación feminista a partir de experiencias de trabajo con mujeres-indígenas”. Rev. Descentrada, vol. 2, N°2.4
2018. “Mujeres-Indígenas y decisiones políticas. Alcances y limitaciones de la institucionalización indígena y de género en Chile”. Rev. de Estudios de Género, La Ventana, N°48.
2018. “Institucionalidad indígena/de género y políticas públicas dirigidas a mujeres-indígenas en Chile: los casos de CONADI y SERNAM” en coautoría. Rev. Perspectivas de Políticas Públicas, vol. 7, N°14.
2017. “¿Guardianas de la Cultura o guardianas de las Luchas? Aproximaciones para un análisis tipológico de la participación política de mujeres-indígenas”. Rev. Religación, vol. II, N°8.
2015. “Participación política de mujeres indígenas-campesinas en Santiago del Estero (Argentina): huellas de feminismo en los márgenes”, Rev. Entramados y Perspectivas de la Carrera de Sociología (UBA), vol. 5, N° 5.
2015. “Movilización indígena, subjetivación política y etnicidad. Los efectos inmediatos del “Malón de la Paz” entre los Kollas salteños del TINKUNAKU”, Rev. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, vol. 4, N°7..
2014. “Los dilemas de la despatriarcalización en el Estado Plurinacional de Bolivia”, Rev. Venezolana de Estudios de la Mujer, N° 42, Vol 19

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: La gestión estatal de la etnicidad y el género: un análisis comparado de los Mecanismos Nacionales de las Mujeres durante el período progresista en Ecuador y Bolivia

Resumen: A partir de un estudio comparado de casos (Ecuador y Bolivia), con el presente proyecto me propongo analizar los modos de gestión estatal de la etnicidad y el género en los Mecanismos Nacionales de las Mujeres entre el 2005-2019 z las representaciones sociales que tienen las mujeres indígenas sobre la autonomía y integración a partir de su vinculación (como funcionarias; contraparte o "beneficiarias") con la gestión estatal de la etnicidad y el género en los Mecanismos Nacionales de las Mujeres en Bolivia y Ecuador.

La metodología de construcción y análisis de información contempla una complementariedad de abordajes: una estrategia extensiva, basada en fuentes secundarias (recopilación y análisis de material documental) y otra estrategia intensiva basada en fuentes primarias (entrevistas a informantes claves y entrevistas en profundidad a mujeres indígenas). La selección de los-as entrevistados-as estará determinado por un muestreo de tipo intencional y la cantidad de personas dependerá del nivel de saturación teórica. La información de las entrevistas se cruzará con la información documental.

Asimismo, y a modo de “vigilancia epistémica”, se tendrán en cuenta las reflexiones de Lina Tuhiwai Smith (2016) relativas a la investigación con Pueblos Indígenas.

Como resultado se busca presentar una narrativa analítica por país y, luego, una narrativa basada en el análisis de similitudes y diferencias entre uno y otro caso. Todo esto tiene la finalidad generar un marco conceptual que, con el avance, la profundización y el aporte de sucesivos estudios, explique de modo más general la problemática de la ciudadanía política de las mujeres-indígenas y la subordinación de género en el ámbito de la política estatal en América Latina.

Headquarters: 
Andes