| CALAS

Primary tabs

Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
25
26
27
28
29
30
1
 
 
 
 
 
 
 
2
3
4
5
6
7
8
 
 
 
 
 
 
 
9
10
11
12
13
14
15
 
 
 
 
 
 
 
16
17
18
19
20
21
22
 
 
 
 
 
 
 
23
24
25
26
27
28
29
 
 
 
Plataforma para el Diálogo: Activistas por la vida: contestando las violencias del antropoceno desde América Latina

Plataforma para el Diálogo: Activistas por la vida: contestando las violencias del antropoceno desde América Latina

Los territorios latinoamericanos están históricamente en disputa. Los conflictos socio­ambientales en la región son numerosos y diversos, sus impactos omni­presentes. El Atlas de Justicia Ambiental, base de datos colectivo a nivel mundial, registra solo como los más emblemáticos para las Américas varios centenares de estos conflictos. El Ministerio de Medio Ambiente mexicano reconoce en 2019 560 tan solo para este país. Son en primer lugar conflictos ecológico-distributivos, pero conllevan otras dimensiones, como son las de definición, reconocimiento y participación. Se desarrollan alrededor del creciente número de proyectos de extracción minera, agrícola y de combustibles fósiles, la gestión del agua o de residuos, de construcción de infraestructura, la producción industrial, la generación de energía o la conservación de la biodiversidad y el turismo. Son conflictos que generan un sinfín de violencias a múltiples escalas e intersecciones siendo de las más graves de ellas la criminali­zación, represión y el asesinato de líderes y lideresas sociales de las luchas ambientales.

Para el año 2019 la organización de derechos humanos Global Witness documenta 212 defensores del territorio y medio ambiente asesinados en todo el mundo. Más de dos tercios de estos asesinatos (148 casos registrados) ocurrieron en América Latina, región que cuenta constante­mente como la más afectada desde que Global Witness empezó su registro en el 2012. Dentro de la región Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala y México son los países donde activistas corren el mayor riesgo de perder la vida violentamente. En Colombia el asesinato de líderes comunitarios ha aumentado dramáticamente en los últimos años, llegando a un saldo de 64 para 2019. En Brasil solo entre 2019 y 2020 se destruyeron más de 11.000 km2 de selva amazónica, un nuevo auge bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, que está desmantelan­do las políticas de protección ambiental del país y favoreciendo la invasión de territorios indígenas con un saldo mínimo de 24 muertes humanas para 2019. Ante este escenario en la Corte Penal Internacional de La Haya se está ya examinando una demanda colectiva contra Bolsonaro por crímenes de lesa humanidad y ecocidio. Según las cifras de Global Witness Honduras se considera el país más peligroso para defensores y defensoras ambientales cuando se trata de los asesintos per cápita.

Como sectores más responsables de estas violencias Global Witness señala año tras año al sector minero, la explotación forestal y a la agroindustria a gran escala. Sobre las y los afectados destaca que mujeres y niñas y personas de color suelen ser más vulnerables a los impactos de estas industrias. Un riesgo desproporcionado corren los pueblos indígenas, dado que en 2019 un 40 % de defensores asesinados pertenecían a comunidades indígenas, cuando este grupo solo representa el 5 % de la población mundial. Entre 2015 y 2019 ha sufrido más de un tercio de todos los ataques fatales documentados. Las mujeres toman un papel importante en las luchas sociales y ambientales de América Latina, represen­tan­do el gran número de activistas en muchos casos, expuestas a vulnerabilidades específicas.

Sin embargo dentro de ese panorama desolador encontramos a lo largo y ancho del continente prácticas culturales, sistemas de manejo y gobernanza así como formas de (senti)pensar el mundo y relacionarse con él que contestan el modelo extractivista depredador y sus múltiples violencias. Estas llamadas alternativas encaminan un mundo pluriversal que cuida y dignifica el tejido de la vida.

La Plataforma para el Diálogo co-organizada por los integrantes de las líneas de investiga­ción ‘Visiones de paz’ y ‘Afrontar las crisis ambientales’ del CALAS – Maria Sibylla Merian Center se propone indagar cómo los contextos violentos son a la vez semilleros de una transi­ción socio-ecológica para la paz en América Latina. Ejemplarmente se pondrán en diálogo las experiencias e iniciativas en los campos de la producción energética, la conservación de la biodiversidad y la agricultura.

Lugar: 
modalidad virtual
Fechas: 
Wednesday, May 26, 2021 - 09:00
Thursday, May 27, 2021 - 09:00
Friday, May 28, 2021 - 09:00
05/26/2021 - 09:00
 
Ciclo de conferencis virtuales "Afrontar las crisis en América Latina"

Ciclo de conferencis virtuales "Afrontar las crisis en América Latina"

Como pocas regiones del Sur Global, América Latina destaca por su búsqueda creativa de estrategias políticas y culturales para afrontar las múltiples crisis que ponen en duda el orden social y político. Para abordarlas, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) en colaboración con la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), la FLACSO-Ecuador (Ecuador), la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y el consorcio de universidades alemanas: Universidad de Bielefeld, Universidad de Kassel, Universidad de Hannover y Universidad de Jena, invitan al ciclo de conferencias virtuales: «Afrontar las crisis desde América Latina. Perspectivas trasdisciplinarias». Las conferencias virtuales estarán enfocadas en cuestiones críticas sobre cómo las crisis y los procesos de cambio son provocados, acelerados, desacelerados, percibidos y reflexionados por diferentes actores sociales de la región desde una perspectiva transdisciplinaria.

El segundo ciclo de conferencias tendrá lugar del 20 de abril 2021 al 29 de junio 2021 y incluye ponencias de investigadoras e investigadores de América Latina y Europa, quienes presentarán los avances y resultados de sus investigaciones como fellows del CALAS.

La séptima y última sesión será el martes, 29 de junio de 2021, a las 10:00 a.m. (Costa Rica), 11:00 a.m. (México/Ecuador); 1:00 p.m. (Argentina/Brasil) y 6:00 p.m. (Alemania). La charla «Espacialidades decoloniales para la conservación, restauración y rearticulación territorial del Occidente de México» estará a cargo de Diana Negrín, investigadora de la universidad de San Francisco y actual fellow del CALAS. Le acompañarán Rosa Yáñez Rosales, profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara como comentarista y Sarah Corona Berkin, directora del CALAS, como moderadora.

Programa y participantes:

ABRIL 2021

  • Martes, 20/04 Michael Zeuske: Slavery and enslavement in Iberian America and the problem of Afro-Latinity

 

MAYO 2021

  • Miércoles, 12/05. Martín Bergel: El pensamiento latinoamericano ante las crisis civilizatorias globales. Un contrapunto entre dos siglos (1918-2018)
  • Martes, 18/05 Ulrike Capdepón y Mariana Eva Pérez: Infancias, cautiverio y desaparición en Argentina. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria
  • Miércoles, 26/05 Alexandra Ortiz Wallner: Mundos del trabajo. Literatura y precariedad en Centroamérica”

 

JUNIO 2021

  • Martes, 01/06. Pilar Riaño-Alcalá: Everyday worlds of social repair: violence, chronicity and memories in the afterlives of mass violence
  • Martes, 08/06. Celia del Palacio Montiel: Precariedades y violencias. Las múltiples crisis de los periodistas en América Latina hoy. Propuestas desde los márgenes.
  • Martes, 29/06. Diana Negrín: Espacialidades decoloniales para la conservación, restauración y rearticulación territorial del Occidente de México

Las sesiones del ciclo serán virtuales y abiertas, por lo que se extiende una cordial invitación a estudiantes, investigadoras e investigadores, así como el público interesado a participar a través de las redes sociales del CALAS. Se transmitirán a través del canal oficial de Facebook y Youtube del CALAS con replica las redes de las instituciones socias del Centro.

Mayores informes: info@calas.lat

Lugar: 
modalidad virtual
Fechas: 
Tuesday, April 20, 2021 - 11:00
Wednesday, May 12, 2021 - 11:00
Tuesday, May 18, 2021 - 11:00
Wednesday, May 26, 2021 - 11:00
Tuesday, June 1, 2021 - 11:00
Tuesday, June 8, 2021 - 11:00
Tuesday, June 29, 2021 - 11:00
05/26/2021 - 11:00